CERRAR

ABOGADOS

BUSCA POR ORDEN ALFABÉTICO

VER TODOS
CERRAR

ÁREAS DE PRÁCTICA

Entrevista Oscar Benavides | Perú Empresarial

BLOG

Blog | Conoce REM

Entrevista | Oscar Benavides, nuestro socio especializado en Derecho Minero regulatorio y transaccional, y presidente de la Cámara de Comercio Canadá-Perú, compartió su visión en la octava edición de la revista Perú Empresarial. En su entrevista, resaltó los 15 años de vigencia del TLC Perú-Canadá, destacando que este tratado ha impulsado un crecimiento superior al 30% en las exportaciones peruanas.

Lee la entrevista completa aquí


“Desde el impacto del puerto de Chancay hasta el potencial de la agroindustria y las tecnologías limpias, Perú y Canadá fortalecen su relación comercial con miras a nuevas oportunidades sostenibles y diversificadas.”


Desde el impacto del puerto de Chancay hasta el potencial de la agroindustria y las tecnologías limpias, Perú y Canadá fortalecen su relación comercial con miras a nuevas oportunidades sostenibles y diversificadas.

¿Tras 15 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y Canadá, este mercado se ha posicionado como el quinto socio comercial del país. ¿Cuál es el futuro que usted vislumbra para el corto y mediano plazo, sobre todo en el marco de lo que ofrece APEC y lo que significa el inicio de operaciones del puerto de Chancay?

El futuro comercial entre Perú y Canadá es promisorio, especialmente después de 15 años de vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC), que ha facilitado un crecimiento significativo en las exportaciones peruanas, de más del 30%, alcanzando US$39,187.7 millones desde su implementación. La reciente inauguración del puerto de Chancay promete optimizar la logística mediante una línea directa a puertos de Asia, lo que facilitará aún más el comercio con costos más competitivos. Este hecho, sumado a la activa participación que el Perú vienen teniendo en APEC, puede reforzar las relaciones comerciales entre ambos países, abriendo nuevas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas en el mercado canadiense.

¿Cuáles son los sectores que crecieron más en este periodo de relación comercial y cuáles podrían desarrollarse en un futuro cercano?

Desde la implementación del TLC, las exportaciones no tradicionales a Canadá han dado un salto impresionante, creciendo un 426.6%, pasando de US$58 millones en 2009 a US$ 308 millones en 2023, destacándose el sector agropecuario. Nada menos que 1104 nuevos productos peruanos han sido exportados al mercado canadiense desde la vigencia del TLC.

Productos como la palta, uvas, camarones, cacao en grano y t-shirts de algodón, han impulsado este incremento.

En los primeros meses de 2024, se ha mantenido una tendencia de crecimiento de un 4.1%, alcanzando US$10,357 millones en exportaciones no tradicionales.

Entre los sectores con gran potencial de desarrollo futuro, pienso que la agroindustria es clave por el valor agregado que tiene. Productos peruanos de exportación como la quinua y otros súper alimentos, ayudan a satisfacer la creciente demanda global por alimentos saludables.

La sostenibilidad también es un eje de crecimiento, especialmente en áreas como tecnologías limpias y productos derivados de la biodiversidad peruana. Los sectores de servicios digitales y tecnológicos, impulsados por la economía digital, también ofrecen oportunidades de cooperación entre ambos países.

¿Qué sectores considera usted que pueden ser más atractivos para la inversión canadiense en el territorio peruano, más allá de la minería?

Además de la minería, en la cual Canadá ha tenido y sigue teniendo una presencia significativa en el Perú, hay varios otros sectores que representan oportunidades de inversión significativa para Canadá en el Perú, pero solamente mencionaré algunos.

Si reparamos en la agroindustria, veremos que la exportación de productos como uvas, fresas y palta sigue creciendo, con un mercado potencial que continúa expandiéndose. El Perú ya se ha posicionado como el tercer exportador de frutas para Canadá y el segundo proveedor de paltas y uvas frescas.

Las empresas canadienses también tienen un vivo interés en participar en proyectos de infraestructura clave, como las líneas 3 y 4 del metro de Lima. Hoy hay grandes empresas de ingeniería canadienses con una presencia activa en el Perú, que pueden ofrecer su experiencia y conocimiento.

No olvidemos que hace pocas semanas hemos visto con mucho agrado que una empresa canadiense, Cooke Inc., ha suscrito un acuerdo para comprar COPEINCA, la empresa pesquera más grande del Perú y un jugador relevante en el contexto global. Tampoco olvidemos las oportunidades que están sobre la mesa en el sector tecnológico (el comercio electrónico y soluciones para la agricultura abren un abanico de posibilidades), en turismo y en energías renovables.

¿Cuáles son las condiciones que espera un inversionista canadiense para optar por llegar a un país? ¿Qué requiere el Perú para ser más atractivo?

Los inversionistas canadienses buscan principalmente un entorno político y económico estable, en el cual los riesgos sean razonables. También es fundamental un marco legal claro y favorable que garantice la protección de sus derechos. Las infraestructuras adecuadas, que faciliten las operaciones comerciales, y una mano de obra calificada son elementos clave. Los acuerdos comerciales, como el TLC, también juegan un papel crucial no solamente para facilitar el acceso a los mercados, sino también porque contienen mecanismos de protección de inversiones.

¿Cómo está trabajando la cámara para fomentar un comercio bilateral con el Perú de forma más sostenible y diversificada? ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta? 

En nuestra página web (https://www.canadaperu.org/) contamos con una plataforma potente sobre Canadá, la cual incluye datos de exportación e importación, ferias, convenciones sectoriales y una lista de productos potenciales para exportar a Canadá. Contamos con una alianza con consultores especializados en comercio exterior, quienes ofrecen asesoría para facilitar el proceso de exportación hacia Canadá. Uno de nuestros mayores desafíos es llegar a todas las regiones del Perú que consideran a Canadá como un destino para sus exportaciones.

Además, organizamos anualmente una delegación de ejecutivos peruanos que participa en la convención internacional de exploración y minería más importante del mundo, donde interactúan con más de 130 países y con inversores clave. Este tipo de actividades fortalece nuestra estrategia comercial y abre valiosas oportunidades en el mercado internacional.

¿Cómo percibe las regiones peruanas la Cámara que usted preside? ¿Qué requieren y cuáles son las que de forma más rápida pueden comenzar a relacionarse con Canadá?

Tenemos una activa participación en diferentes ferias regionales, que incluye no solo la participación de líderes canadienses en temas relacionados a innovación y tecnología, manejo social y medio ambiente, sino también misiones de prospección comercial que persiguen fomentar oportunidades de negocio entre ambos países.

Las regiones del Perú son fundamentales para nuestro crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Hemos identificado que muchas ciudades requieren asesoría en aspectos clave del mercado canadiense y su potencial de exportación. Proporcionarles esta información les permite, valga la redundancia, potenciar sus productos y servicios en el mercado internacional. A esa tarea nos abocaremos.


Publicado en Perú Empresarial