CERRAR

ABOGADOS

BUSCA POR ORDEN ALFABÉTICO

VER TODOS
CERRAR

ÁREAS DE PRÁCTICA

Life Sciences | Producto legal: Implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en el Perú

Life Sciences
image_pdfimage_print

Implementación de las Historias Clínicas Electrónicas en el Perú

Las historias clínicas electrónicas son documentos electrónicos médico-legales donde se registran los datos de identificación del paciente y la atención médica recibida. Estas son administradas por los establecimientos de salud o los servicios médicos de apoyo, mediante un Sistema de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE).

El SIHCE es el conjunto de elementos humanos, organizacionales, normativos y de tecnologías de información y comunicaciones, que interactúan para el tratamiento de las historias clínicas electrónicas.

En virtud de la Ley 30024, todos los SIHCE deben:

  • Estar acreditados por el Ministerio de Salud (MINSA) para asegurar que cumplan con las exigencias de confidencialidad, integridad, disponibilidad, confiabilidad, trazabilidad y no repudio.
  • Cumplir con los requisitos para ser interoperables con el Registro Nacional de Historias Clínicas (RENHICE), permitiendo la integración de datos clínicos a nivel nacional.

Esta ley tiene como objetivo que todos los SIHCE del país sean compatibles entre sí a través del RENHICE.

Según estadísticas del MINSA actualizadas a junio de 2025[1], así va la implementación de los Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas (SIHCE) en las IPRESS del primer nivel de atención:

  • 462 IPRESS han implementado por completo el SIHCE (5.5% del total de IPRESS del primer nivel de atención).
  • 3750 IPRESS han implementado al menos un módulo del SIHCE (por ejemplo, triaje, inmunización, enfermería, etc.) (44% del total de IPRESS del primer nivel de atención).

La implementación progresiva del SIHCE en las IPRESS del primer nivel de atención constituye un componente relevante dentro del proceso de digitalización del sistema de salud en el Perú. La interoperabilidad a través del RENHICE permite integrar los datos clínicos registrados, facilitando su disponibilidad y trazabilidad a nivel nacional.

[1] Nota Informativa D000089-2025-OGTI-OIDT-ECISI-MINSA

Para mayor información por favor contactarse con Maritza Reátegui (mreategui@estudiorodrigo.com) y/o Solange Noriega (snoriega@estudiorodrigo.com).