El 28 de diciembre de 2024, se publicó el Decreto Supremo N.º 027-2024-MTC, mediante el cual se aprobó el Plan Nacional Portuario 2024-2030, que analizó el Sistema Portuario Nacional (SPN) para establecer una ruta estratégica orientada a su mejoramiento y modernización. Se desarrolló, principalmente, lo siguiente:
a. Demanda proyectada: Se estima un movimiento de carga de aproximadamente 152.3 millones de toneladas métricas (TM) para el año 2028 entre los terminales portuarios de uso público y privado.
b. Criterios de la delimitación de áreas de desarrollo portuario: (i) Legal, (ii) Técnico: en el ámbito marítimo se priorizan áreas con adecuada topografía y batimetría, alejadas de las desembocaduras de los ríos, (iii) Económico: se priorizan las zonas de influencia de las actividades económicas, productivas o polos de desarrollo, (iv) Ambiental; y, (v) Compatibilidad con planes y reservas de áreas emitidos por las autoridades.
c. Nuevas Tendencias: El aumento en el tamaño de los buques; las adquisiciones, fusiones y alianzas de importantes líneas navieras; la transición energética y la descarbonización, entre otros factores.
d. Transformación Digital en el SPN: La combinación de múltiples tecnologías facilitará la digitalización de los puertos, mejorando el acceso y la gestión de la información, en paralelo con el desarrollo de las comunicaciones portuarias, marítimas y terrestres, dando lugar al “Programa de Puertos Inteligentes”.
a. Oportunidades del SPN: Impulso de la multimodalidad en el sistema de transportes, el desarrollo Hub Logístico Portuario y del corredor Chancay – Ancón – Callao y la automatización de procesos e implementación de servicios digitales.
b. Amenazas del SPN: Competencia con países de la Costa Este del Pacífico Sur, el impacto ambiental, la inestabilidad política y el riesgo en el incremento de tráfico ilícito de mercancías en los terminales.
Para más información, por favor contactar a Alejandro Manayalle (amanayalle@estudiorodrigo.com) y/o Omar Córdova (ocordova@estudiorodrigo.com).