Entrevista

Surgimiento de Puerto de Chancay impulsa interés por Derecho Marítimo en Perú

septiembre 10, 2025

Surgimiento de Puerto de Chancay impulsa interés por Derecho Marítimo en Perú

Nuestro socio, Omar Córdova, conversó con Portal Portuario sobre cómo el surgimiento del Puerto de Chancay ha impulsado el interés por ejercer esta especialidad en el Perú y los retos normativos que aún enfrenta la industria.


El surgimiento del Puerto de Chancay, inaugurado en noviembre de 2024 con capitales chinos y peruanos, está impulsando el interés por ejercer Derecho Marítimo como profesión en Perú, a pesar de los desafíos que aún tiene por delante la carrera para su estudio en el país.

Omar Córdova, abogado socio de la firma Rodrigo, Elias & Medrano y director del área de derecho marítimo en la firma, explicó que “soy quizás la tercera o cuarta generación de abogados maritimistas en el país. Antes, ejercer Derecho Marítimo era un poco esotérico, extraño o exótico, algo desconocido para muchos y se debe, en parte, a la dificultad, porque tienes que aprender un sinnúmero de convenciones; tienes que aprender dos sistemas legales, el anglosajón y el de tu país, y eso genera que el conocimiento sea un poco abundante para saberlo”.

El especialista señaló que “sin embargo, hoy en día, a raíz del Puerto de Chancay, la explosión de chicos que quieren ejercer Derecho Marítimo ha sido bastante, se ha incrementado, sin lugar a dudas, un número significativo; por decir, tengo un asistente que trabaja conmigo y tengo dos chicas más que pugnan por estar en el equipo. Entonces eso te genera cierta satisfacción, pero también te genera una responsabilidad bastante grande de saber guiarlas”.

En línea con dicho impulso del interés por la carrera profesional, Córdova expresó que “la gran responsabilidad que tenemos hoy en día los profesionales es transmitir y motivar a los chicos que sigan ejerciendo, que esto no solamente sea la moda de Chancay, sino que entiendan que esto es mucho más grande, es contribuir con tu país y el desarrollo del mismo”.

Respecto a las posibilidades que existen en Perú para acceder al campo del Derecho Marítimo, el abogado manifestó que “no hay muchas opciones, la gran opción es la Universidad de Piura, donde yo enseño, allí hay un par de cursos, pero la gran apuesta de este país es tener, por lo menos, un centro de formación para este tema y la gran apuesta de los profesionales es ser lo suficientemente objetivos para enseñar”.

Tareas pendientes

Omar Córdova apuntó que, además de contar con una institución formativa sobre Derecho Marítimo en el país, otra tarea pendiente es disponer de una nueva Ley de Navegación que se adecúe a las dinámicas actuales de la industria. 

En ese sentido, el profesional indicó que “legalmente estamos un poco atrasados, porque no tenemos una Ley de Navegación. Tenemos un anteproyecto que, lamentablemente, todavía no ha sido analizado y que se encuentra un poco desfasado, porque ya han transcurrido cerca de 30 años de que ese anteproyecto se laboró y esos 30 años, en términos de desarrollo de derecho marítimo, constituyen cerca de 50 o 100 años”.

“Entonces la gran tarea que tiene el Perú en este momento es adecuar su Ley de Navegación a un derecho marítimo moderno, más aún cuando hubo cambios significativos en la industria como las constantes variaciones en las Reglas de York y Amberes, que regulan las reglas de avería gruesa, las modificaciones de los contratos de seguro de carga del año 2009 y algunos precedentes importantes en la corte inglesa. La gran tarea es equiparar la inversión que se está haciendo en los puertos con una inversión legal”, recalcó el experto.

“Lo primero que hay que hacer es derogar en el Código -de Comercio- de 1902, crear una nueva ley basada en un derecho marítimo moderno y eso es lo que nos tiene que conducir a que Chancay se convierte en el hub logístico que todos queremos, en el cual todas las cargas lleguen a Chancay y estas sean redireccionadas a otros puertos mediante un cabotaje nacional o un cabotaje comunitario”, explicó el Córdova.