La reciente publicación de la ISO 37008, la cual regula la gestión de investigaciones internas dentro de las organizaciones.
Apuntes sobre la relación entre responsabilidad penal individual y responsabilidad penal corporativa al hilo de un reciente precedente de la justicia española.
Apuntes sobre la importancia del compliance a partir de un precedente de la justicia chilena.
Las recientes modificaciones al régimen de responsabilidad penal corporativa.
El día 12 de julio se publicó en el diario oficial El Peruano la Resolución SBS No. 02351-2023, la cual contiene importantes modificaciones a la Resolución SBS No. 789-2018.
Lecciones y repercusiones prácticas del caso "Pescanova" para la prevención de delitos y cumplimiento corporativo.
La debida diligencia como componente de los programas de cumplimiento.
La difusión y capacitación periódica como componente esencial del modelo de prevención de delitos.
La tendencia de la obligatoriedad de implementar sistemas de denuncias en las empresas (whistleblowing): reflexiones a propósito de la reciente Ley española 2/2023.
La importancia práctica de tomarse en serio el Compliance (II): Reflexiones a propósito de un nuevo precedente de la justicia chilena. Esta y otras novedades en el nuevo Boletín de Cumplimiento Corporativo REM.
Nuestros socios José Reaño y José Antonio Caro impartieron la conferencia virtual titulada “Responsabilidad penal de directivos y gerentes en la actividad empresarial”, organizada por la Cámara de Comercio Canadá-Perú, en la que trataron sobre las condiciones y presupuestos bajo los cuales puede configurarse este tipo de responsabilidad penal, y explicaron cuál debe ser el enfoque que debe considerarse al diseñar e implementar estrategias para prevenir que directores y gerentes incurran en responsabilidad penal. En esta edición de nuestro Boletín de Cumplimiento Corporativo compartimos el video de dicha sesión.
En este tercer capítulo de Foco Compliance, Micaela Torres, asociada de nuestro equipo de Corporate Compliance, nos comenta sobre la evaluación y monitoreo de los Modelos de Prevención en atención a la vigencia de la ley 30424.
Los nuevos lineamientos del Departamento de Justicia de los EE.UU. y su relevancia para reforzar la eficacia de los programas de cumplimiento.
Nuestros socios José Reaño Peschiera y José Antonio Caro John participaron en el webinar organizado por AmCham Perú, tratando el tema de la “Responsabilidad penal de directores y gerentes en la actividad empresarial”.
José Caro, socio de nuestro equipo de Corporate Compliance, nos comenta sobre la reciente aprobación de un proyecto de ley con importantes reformas sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
La recopilación, almacenamiento y uso masivo de datos personales a partir de las relaciones e interacciones cotidianas utilizando Tecnologías de Información y Comunicación ha generado nuevos riesgos y vulnerabilidades a la seguridad de los datos personales.
Compartimos en nuestro editorial de junio la intervención de nuestro socio José Reaño Peschiera en el reciente Congreso Internacional de Derecho Penal organizado por el Centro de Estudios de Derecho Penal Económico y de la Empresa.
Las lecciones del caso “Púnica” para la implementación y evaluación de los Programas de Cumplimiento
Para cumplir con los estándares y recomendaciones internacionales emitidas por la OCDE y el GAFI, mediante el Decreto Legislativo No. 1372 y su Reglamento (Decreto Supremo No. 003-2019-EF), se ha impuesto la obligación a toda persona jurídica y ente jurídico, de informar a la Administración Tributaria la identidad de sus Beneficiarios Finales.
¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión de denuncias internas en una compañía? ¿Qué acciones básicas se deben realizar para implementar un sistema eficaz de gestión de denuncias? ¿Cómo llevar a cabo el monitoreo, medición y mejora continua de este sistema de manera efectiva y funcional?
El 16 de febrero de 2022 la Comisión de Justicia del Congreso de la República aprobó el predictamen de la iniciativa legislativa No. 676/2021-PE, mediante la cual se propone importantes modificaciones a la Ley No. 30424 sobre responsabilidad autónoma de las personas jurídicas por la comisión de delitos, entre las que resaltan la ampliación de catálogo de delitos y cambios en los requisitos de los modelos de prevención.
El 25 de enero de 2022, el Consejo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) invitó al Perú junto con otros países a iniciar el proceso de adhesión a dicho organismo internacional, para lo cual las reformas efectuadas en la normativa penal la última década y, en particular, la promulgación de la Ley N° 30424 han jugado un rol determinante.
La importancia de contar con un buen protocolo de investigaciones internas como mecanismo de gestión de hallazgos de presuntas infracciones al Programa de Compliance.
Los aspectos más relevantes de proyecto de ley que busca reformular el régimen de responsabilidad penal corporativa.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de Octubre, nuestros especialistas comentan acerca de la importancia de no pèrder de vista el valor probatorio del sistema de compliance al trabajar en su diseño e implemetación.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de septiembre, nuestros especialistas comentan acerca de los apuntes sobre la Medida de Congelamiento Administrativo de Fondos dispuesta por la Unidad de Inteligencia Financiera.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de agosto, nuestros especialistas comentan sobre el reciente reporte de la OCDE: Fase 2 de la implementación en el Perú de la Convención Contra la Corrupción.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de julio, nuestros especialistas comentan acerca de las nuevas facultades de la Contraloría General de la República y la Unidad de Inteligencia Financiera para levantar el secreto bancario y la reserva tributaria...
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de junio, nuestros especialistas comentan acerca de la .nueva norma ISO 37301
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de mayo, nuestros especialistas comentan acerca de la perspectiva de la OCDE sobre la legislación peruana en materia de la Responsabilidad Penal Corporativa.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de abril, nuestros especialistas comentan acerca de la importancia de los lineamientos emitidos por la SMV para la implementación de los modelos de prevención de delitos.
En nuestro boletín de Cumplimiento Corporativo del mes de marzo, nuestros especialistas comentan acerca del desarrollo de la primera Sesión Especial de la Asamblea General de las Unidas (UNGASS) contra la corrupción.
Nuestros especialistas comentan sobre la importancia de los riesgos penales en los procesos de due diligence con ocasión de la sentencia emitida por la Corte de Casación francesa.
¿Le damos la debida importancia al cumplimiento corporativo? Nuestros especialistas nos comparten algunas reflexiones con motivo de un reciente caso ocurrido en Chile.
La Superintendencia del Mercado de Valores aprobó la publicación de la segunda versión del Proyecto de Lineamientos para la Implementación y Funcionamiento del Modelo de Prevención...
El cumplimiento normativo y el COVID-19: algunas recomendaciones.
Retos en la Implementación de los Procedimientos Internos de denuncia.
El “nuevo” delito de Abuso de Posición de Dominio en el Mercado y la importancia de los programas de cumplimiento.
Procedimientos y no simples enunciados: la imperiosa necesidad de desarrollar mecanismos preventivos prácticos.
La debida diligencia y su carácter transversal en los programas de cumplimiento.
SMV publica proyecto de lineamientos para la implementación de modelos de prevención de delitos
Para cumplir con los estándares y recomendaciones internacionales emitidas por la OCDE y el GAFI, mediante el Decreto Legislativo No. 1372 y su Reglamento (Decreto Supremo No. 003-2019-EF), se ha impuesto la obligación a toda persona jurídica y ente jurídico[1], de informar a la Administración Tributaria la identidad de sus Beneficiarios Finales[2].
El lunes 1 de julio de 2019 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento de la Ley que regula la gestión de intereses en...
Establecen nueva obligación regulatoria para determinados Sujetos Obligados...
Hasta antes de la Resolución SBS N° 789-2018, publicada el 3 de marzo de 2018 y vigente desde el 15 de marzo de ese mismo año, todas las empresas mineras, sin distinción alguna, tenían la condición de Sujetos Obligados y, por ende, debían implementar en sus organizaciones mecanismos y procedimientos del Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT), de conformidad con la Ley N° 27693, su reglamento y la entonces vigente Resolución SBS N° 486-2008, aplicable a Sujetos Obligados supervisados directamente por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF-Perú).
El 9 de enero de 2019 se publicó el Decreto Supremo N° 002-2019-JUS, mediante el cual se aprueba el Reglamento de la Ley No. 30424, que desarrolla los requisitos y estándares de los Programas de Cumplimiento que las empresas deben implementar para estar legalmente protegidas en caso alguno de sus empleados, funcionarios, directores, accionistas o terceros que actuando por cuenta de la compañía cometan algún delito de corrupción y/o lavado de activos.
“El dominio y los conocimientos sobre la materia son extraordinarios.” (Traducido de The Legal 500, 2023: Compliance) Los riesgos legales derivados del incumplimiento de la normativa de prevención de prácticas de corrupción, lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, han redefinido la noción tradicional de riesgo de negocio, al punto que la actuación preventiva de las […]
En lo que concierne a los sistemas de criminal compliance, esto es, programas de cumplimiento previstos por la normativa peruana con el fin de que las compañías prevengan la comisión de delitos en o a través de su organización, es necesario distinguir dos ámbitos que, aunque guardan similitudes, tienen sus propias particularidades:
Hoy entra en vigencia la norma que tipifica los delitos de corrupción en el ámbito privado, publicada como Decreto Legislativo No. 1385 ayer en el diario oficial “El Peruano”. A continuación, se detallan los aspectos imprescindibles para comprender el alcance de las nuevas figuras delictivas que se incorporan a nuestro ordenamiento legal.
El jueves 2 de agosto se publicó la Ley N° 30835 modificando la Ley N° 30424 –que antes sólo sancionaba a las empresas por los delitos de corrupción de funcionarios públicos, lavado de activos y financiamiento del terrorismo– para ampliar su alcance y permitir sancionar (entre otras, con multas, clausura de locales, cancelación de licencias, prohibición perpetua para contratar con el Estado) a las personas jurídicas también por los delitos de colusión y tráfico de influencias.
Por el Decreto Legislativo N° 1372, se ha establecido la obligación de todas las personas jurídicas (sociedades anónimas cerradas, ordinarias y abiertas; sociedades de responsabilidad limitada; sociedades civiles; asociaciones, fundaciones y comités; entre otras) y entes jurídicos (patrimonios autónomos; contratos de asociación en participación, joint venture, consorcios; fondos de inversión; fondos mutuos de inversión en valores; patrimonios fideicometidos domiciliados en el Perú; patrimonios fideicometidos o trust extranjeros con administrador o protector domiciliado; entre otros), de presentar ante la SUNAT una “Declaración de Beneficiario Final”, informando la identidad de las personas naturales que ostenten la condición legal de beneficiarios finales
Nuestro socio José Reaño, especialista en Cumplimiento Corporativo, comenta sobre la Ley que regula la capacidad de control en el refuerzo del "Sistema Compliance" y la prevención de delitos en la estructura organizacional de las empresas.
En este tercer capítulo de Foco Compliance, Micaela Torres, asociada de nuestro equipo de Cumplimiento Corporativo, nos comenta sobre la evaluación y monitoreo de los Modelos de Prevención en atención a la vigencia de la ley 30424.
Nuestras especialistas nos explican la importancia del Cumplimiento Corporativo en un contexto de pandemia.
ÁREAS DE PRÁCTICA Cumplimiento Corporativo Bruno Catacora es especialista en cumplimiento corporativo. Su práctica se enfoca en asesorar en la implementación, revisión y mejora de Modelos de Prevención de Delitos, Sistemas de Gestión Antisoborno y Sistemas de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (SPLAFT) para empresas locales y multinacionales. Asimismo, tiene amplia […]
Iván Blume, nuestro asociado especialista en Derecho Laboral, Asuntos Migratorios, y Privacidad y Protección de Datos Personales, informa sobre la implementación de un software con finalidad de prevenir la comisión del delito en el tratamiento de datos personales.
ÁREAS DE PRÁCTICA Penal Económico Litigios Penales Cumplimiento Corporativo Ariana La Rosa es especialista en Derecho Penal Económico y Cumplimiento Corporativo. Su práctica se enfoca en la asesoría preventiva de contingencias penales a empresas y sus miembros en el marco de sus actividades corporativas, así como en el diseño de estrategias de defensa en el […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Penal Económico Litigios Penales Cumplimiento Corporativo Jesús es especialista en litigios penales, con énfasis en derecho penal económico. Asimismo, su experiencia comprende el cumplimiento corporativo. Su práctica se concentra en el patrocinio de compañías y sus directivos en investigaciones y procesos penales. Asimismo, brinda asesoría preventiva en materia de derecho penal económico, […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Penal Económico Cumplimiento Corporativo Litigios Penales José Antonio Caro es especialista en Derecho Penal Económico y de la Empresa. Es abogado con amplia experiencia práctica en la defensa de las empresas y sus miembros en todas las etapas del proceso penal, así como en la asesoría preventiva ante posibles contingencias penales que […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Penal Económico Cumplimiento Corporativo Litigios Penales José Reaño lidera el área de Litigios Penales Económicos y de Cumplimiento Corporativo. Ejerce la defensa de empresas nacionales y extranjeras, así como de sus accionistas, directores y ejecutivos, en litigios penales vinculados a la actividad corporativa, relacionados con imputaciones por delitos financieros y patrimoniales, fraudes […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Bancario y Financiero Financiamiento de Proyectos Fusiones y Adquisiciones Mercado de Capitales Venture Capital, Tecnología y Empredimiento Fernando Molina es especialista en fusiones y adquisiciones, financiamiento de proyectos y finanzas corporativas. Puede ejercer el Derecho tanto en el estado de Nueva York como en el Perú. Asesora a empresas, sponsors, entidades financieras […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Planificación Patrimonial Corporativo y Comercial Tributario Alex Morris lidera el área de Planificación Patrimonial. Es especialista en asesorar a empresas en planeamiento fiscal nacional e internacional, así como en tributación internacional. Asesora en el diseño de las estructuras legales más adecuadas para la organización del patrimonio de nuestros clientes, en cumplimiento de […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Penal Económico Cumplimiento Corporativo Litigios Penales José Luis Medina es especialista en litigios penales vinculados con la actividad empresarial y en cumplimiento corporativo Tiene amplia experiencia en la defensa penal de clientes tanto en condición de agraviados, como denunciados y procesados en investigaciones preliminares y procesos penales, así como en la elaboración […]
“La diferencia respecto a otros despachos es la velocidad de reacción, acompañada de la experiencia de los socios encargados del asunto.” (Traducido de The Legal 500, 2023: Tax) Nuestros especialistas en derecho civil, corporativo y tributario conforman un sólido equipo que brinda asesorías integrales en el diseño de las estructuras legales más adecuadas para […]
Por Resolución SBS No. 789-2018, publicada en separata especial del Diario Oficial el Peruano, el 3 de marzo de 2018, se han dictado normas para la prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo aplicables específicamente a cierto tipo de empresas que no contaban con organismo de supervisión específico para el tema de prevención y lavado de activos y que por ello fueron puestas bajo la supervisión de la SBS, a través de la Unidad de Inteligencia Financiera. La norma indicada entra en vigencia a partir del 15 del presente.
Se modifica el "Reglamento de Autorización de Empresas y Representantes de los Sistemas Financiero y de Seguros", aprobado por Resolución SBS N° 211-2021.
Nuestra asociada, Maria Angélica Meneses, especialista en derecho bancario y financiero, nos aporta "Un acercamiento al proceso de due diligence legal en las transacciones de compraventa de acciones".
José Antonio Caro, socio de nuestro equipo de Corporate Compliance, nos comenta sobre la reciente aprobación de un proyecto de ley con importantes reformas sobre la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Se modifican las Normas para la integración corporativa de las bolsas de valores e instituciones de compensación y liquidación de valores, aprobadas por la Resolución de Superintendente Nº 066-2020-SMV/02 (“Normas sobre Integración Corporativa”). Se modifican las Normas Aplicables a la Negociación Fuera de Rueda de Valores Inscritos en Bolsa, aprobadas mediante Resolución Conasev N° 027-95-EF/94.10.0 (“Normas sobre Negociación Extrabursátil”).
Mediante Resolución SMV N° 014-2022-SMV/01, publicada el 6 de agosto en el Diario Oficial El Peruano, la Superintendencia del Mercado de Valores, modificó el Reporte.
Nuestro consejero especializado en mercado de capitales y financiero, Paul Castritius, nos comenta en una entrevista realizada por el Diario Gestión, acerca de la aprobación de la modificación sobre la información que las empresas deben revelar a través del reporte sobre cumplimiento de Código de Buen Gobierno Corporativo por parte de la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).
Se autoriza publicación de proyecto de modificación del Reglamento de Sanciones, aprobado por Resolución SMV N° 035-2018-SMV/01. Mediante Resolución SMV N° 009-2022-SMV/01, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 28 de mayo, la Superintendencia del Mercado de Valores (“SMV”) autorizó la difusión, para la recepción de comentarios del público, del proyecto señalado.
La Superintendencia del Mercado de Valores (“SMV”) autoriza la difusión del proyecto de norma que modifica el anexo de la memoria, numeral (10150) “Reporte sobre el cumplimiento del código del buen gobierno corporativo para las sociedades peruanas”, aprobado por Resolución Gerencia general Nº 211-98-EF/94.11 (el “Proyecto”).
Se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Resolución SBS No. 00211-2021 mediante la cual se aprueba el Reglamento de Autorización de Empresas y Representantes de los Sistemas Financiero y de Seguros...
Medidas laborales relacionadas con el COVID-19.- Las principales medidas dispuestas por el Gobierno son las siguientes...
Se aprueba nueva fecha límite para la presentación de la Declaración - Autoliquidación y Pago de la Contribución Anual por el ejercicio gravable 2019 (Formato AP-1) y se dictan otras disposiciones sobre pago de contribuciones SMV.
Aprueban normas para promover el acceso al financiamiento a través de la factura y recibos por honorarios, y a través de órdenes de compra y/o servicio emitidas por entidades del Estado, para impulsar el desarrollo productivo y empresarial de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) a través del arrendamiento financiero, para la regulación y supervisión de la actividad del financiamiento participativo financiero (investment crowdfunding), impulsar el desarrollo del mercado de financiamiento de capital de los emprendimientos dinámicos y de alto impacto (startups),
Modifican las Normas sobre la organización de entidades que requieren autorización de la SMV, aprobadas...
Mediante Resolución SMV No. 020-2019-SMV/01 (“Resolución”) se modifican las “Normas sobre la organización de entidades que requieren autorización de la SMV”...
Adecuan la reglamentación interna de la BVL para el listado y deslistado de valores, a las últimas modificaciones al Reglamento del MILA...
ÁREAS DE PRÁCTICA Medio Ambiente Recursos Hídricos y Saneamiento Minero Úrsula Zavala es especialista en derecho ambiental, recursos hídricos y saneamiento. Asesora a proyectos de inversión de gran escala, principalmente en los sectores minero energético, en la planificación ambiental y estructuración de la estrategia para la obtención de los permisos relevantes para la puesta en […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Corporativo y Comercial Privacidad y Protección de Datos José Govea se especializa en temas societarios, comerciales y civiles, y de privacidad y protección de datos personales. Asesora a empresas e inversionistas en asuntos societarios, comerciales y civiles, incluyendo el diseño de estructuras legales para el establecimiento y desarrollo de negocios en el […]
ÁREAS DE PRÁCTICA Corporativo y Comercial Fusiones y Adquisiciones Francisco Baldeón es especialista en derecho civil, derecho corporativo y protección de datos. Tiene experiencia en la estructuración y negociación de operaciones de fusiones y adquisiciones y reorganización de empresas y en el diseño e implementación de estructuras legales para la organización y el desarrollo de […]
En Rodrigo, Elías & Medrano Abogados somos conscientes de nuestra responsabilidad como ciudadanos corporativos y de la necesidad de emplear nuestros recursos de forma solidaria. Por ello, nos empeñamos en contribuir a la sociedad mediante el ejercicio de la docencia y la realización de actividades pro bono, privilegiando la atención profesional a personas necesitadas en […]
Aprueban modificación a los Manuales para el Cumplimiento de los Requisitos Aplicables a las Ofertas Públicas de Instrumentos de Corto Plazo, Bonos y Acciones emitidas por Empresas en el Mercado Alternativo de Valores – MAV.- Mediante Resolución de Superintendente N° 097-2018-SMV/02, publicada 25 de julio de 2018, la Superintendencia del Mercado de Valores (“SMV”) modificó los Manuales para el Cumplimiento de los Requisitos Aplicables a las Ofertas Públicas de Instrumentos de Corto Plazo, Bonos y Acciones emitidas por Empresas en el Mercado Alternativo de Valores – MAV, aprobados mediante Resolución de Superintendente N°021-2017-SMV/02, con la finalidad de adecuarlos a los cambios introducidos por la Resolución de SMV N°023-2018-SMV/01 al Reglamento para del Mercado Alternativo de Valores – MAV, como comentamos más abajo.