Mediante Decreto Supremo 008-2025-SA, se modificó el Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.
Las historias clínicas electrónicas son documentos electrónicos médico-legales donde se registran los datos de identificación del paciente y la atención médica recibida.
Se publicó la Ley 32319, Ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos y productos biológicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria destinados al tratamiento de enfermedades raras, huérfanas, cáncer y demás enfermedades.
Se publicó el Decreto Supremo 004-2025-SA que regula lo dispuesto en el Artículo 9 de la Ley 29698, Ley que declara de interés nacional y preferente la atención el tratamiento de personas que padecen enfermedades raras o huérfanas, modificada por la Ley 31738.
Mediante Resolución Ministerial 182-2025/MINSA se aprobó la lista complementaria de medicamentos para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales del Sector Salud.
Mediante la Alerta 9-2025, la DIGEMID suspendió la autorización de registros sanitarios de los productos farmacéuticos que contienen ranitidina hasta que el titular del registro sanitario se comunique.
El reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 031-2023-SA establece información específica que debe incluirse en el etiquetado de los plaguicidas y desinfectantes para uso doméstico, industrial y en salud pública.
Mediante Resolución Ministerial 49-2025/MINSA, se modificó un (1) artículo del Manual de Buenas Prácticas de Farmacovigilancia. Esta modificación elimina el vínculo laboral con el responsable de farmacovigilancia.
De acuerdo con el artículo 37 del Código de Protección y Defensa del Consumidor (en lo sucesivo el Código), los alimentos envasados que contengan ingredientes genéticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas.
El año 2024 ha sido testigo de cambios normativos que impactaron directamente en la regulación de la salud. Estas normativas incluyen disposiciones relacionadas con la comercialización de cáñamo, alimentos, acceso a medicamentos genéricos, unidades de dispensación para ensayos clínicos, medidas sobre cáncer y nicotina, así como nuevas regulaciones para plaguicidas y cosméticos.
Nuestro equipo especializado en Life Sciences comparte las últimas novedades sobre el estado del cannabis medicinal en el Perú a enero de 2025.
Se publicó la Ley 32195, “Ley del Desarrollo Agrícola del Cáñamo para Uso Agrícola e Industrial”, corregida mediante una fe de erratas.
La Comunidad Andina dispuso que Reglamento Técnico Andino para el Etiquetado de Productos Cosméticos (RTCA) entre en vigor el 17 de diciembre de 2025.
La Comunidad Andina dispuso que Reglamento Técnico Andino para el Etiquetado de Productos Cosméticos (RTCA) entre en vigor el 17 de diciembre de 2025.
La Ley N° 32195, Ley del Desarrollo Agrícola del Cáñamo para Uso Agrícola e Industrial marca un hito importante en la comercialización de alimentos para uso humano y animal, así como cosméticos a base de cannabis.
Mediante la Resolución Ministerial 797-2024/MINSA se publicó el proyecto de modificatoria al reglamento de establecimientos farmacéuticos aprobado por D.S. 014-2011-SA.
Hasta noviembre del presente año, no existía en Perú una norma que regule el consumo de los cigarrillos electrónicos o vaporizadores en el Perú. La ausencia normativa ha desaparecido luego de haberse publicado la Ley No. 32519.
Mediante Resolución Directoral N° 023-2024-INACAL/DN se aprobó la norma técnica peruana NTP 202.900:2024, la cual establece las especificaciones para los adhesivos de difícil remoción utilizados en los octógonos de advertencia que se colocan en los empaques y envases de alimentos y bebidas.
Mediante el Decreto Supremo No. 020-2024-SA se modificó los reglamentos de establecimientos farmacéuticos y de registros sanitarios en el marco de la Ley N° 32033.
El DS N° 031-2023-SA, vigente dese el 2 de junio del 2024, regula el procedimiento y requisitos para la obtención de la autorización sanitaria de los siguientes productos destinados o no al comercio.
El DS Nº 018-2024-SA modificó el reglamento de la Ley Nacional del Cáncer (Ley N° 31336) aprobado por DS N° 004-2022-SA.
Mediante un Comunicado del 20 de junio del 2024, la Defensoría del Pueblo informó que se solicitó a la presidenta de la República observar la autógrafa de la “Ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y cánceres de bajo y de alto costo”.
Mediante un Comunicado del 20 de junio del 2024, la Defensoría del Pueblo informó que se solicitó a la presidenta de la República observar la autógrafa de la “Ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y cánceres de bajo y de alto costo”.
Recientemente SENASA publicó en su página web el proyecto de modificatoria al Reglamento de productos de uso veterinario y alimentos para animales (Decreto Supremo N°. 015-98-AG).
Se publicó el proyecto de Decreto Supremo que adecúa y actualiza los Reglamentos de la Ley No. 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios, en el marco de lo dispuesto en la Ley No. 32033.
El 20 de junio de 2024, la Defensoría del Pueblo informó que se solicitó a la presidenta de la República observar la autógrafa de la “Ley que establece medidas para facilitar el acceso a medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria, destinados al tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y cánceres de bajo y de alto costo”.
Se publicó la Ley No. 32033, Ley que garantiza y promueve el acceso y uso a los medicamentos genéricos en Denominación Común Internacional (DCI) y fortalece la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos en beneficio de los pacientes y usuarios.
Mediante Resolución Ministerial No. 314-2024/MINSA se publicó el proyecto de Reglamento de la Ley N° 31881, "Ley que promueve brindar información de los alimentos que no contienen gluten".
Mediante la Resolución Ministerial No. 220-2024/MINSA se publicó el Listado de medicamentos esenciales genéricos en Denominación Común Internacional que deben ofertar las farmacias y boticas privadas, en el marco de lo dispuesto en el Decreto de Urgencia No. 005-2024.
Se publicó el Decreto de Urgencia No. 005-2024 que dicta medidas extraordinarias para garantizar el acceso a medicamentos genéricos a la población.
Mediante la Resolución Ministerial No. 098-2024/MINSA, se amplió el plazo referido a la presentación del informe del estudio de bioequivalencia para los medicamentos que requieren estudios de bioequivalencia, por 24 meses, contados a partir de su vencimiento.
Digemid informó que los lotes disponibles a nivel nacional de las siguientes vacunas cuentan con las respectivas autorizaciones para las ampliaciones de vida útil.
Mediante el Decreto Supremo No. 031-2023-SA, se publicó el nuevo “Reglamento de Regulación y Fiscalización de Sustancias Peligrosas de Uso Doméstico, Industrial y/o en Salud Pública”.
Mediante Decreto Supremo No. 33-2023-SA se prorrogan los plazos para obtener la categorización o recategorización, así como la aprobación del Plan de Actividades de las IPRESS.
El 2 de diciembre de 2023 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Decreto Supremo No. 031-2023-SA que aprueba el “Reglamento de Regulación y Fiscalización de Sustancias Peligrosas de Uso Doméstico, Industrial y/o en Salud Pública”.
El día 8 de noviembre de 2023, se publicó la Ley No. 31919 que modificó el artículo 10 de la Ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley No. 30021).
El día 08 de noviembre de 2023, se publicó la Ley No. 31919, por medio de la cual se modifica el artículo 10 de la Ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley No. 30021).
Mediante el Decreto Supremo No. 028-2023-SA se modificaron e incorporaron diversos artículos en el Reglamento de Ensayos Clínicos, aprobado por Decreto Supremo N° 021-2017-SA.
El 27 de setiembre de 2023, se publicó la Ley No. 31881, que tiene por objeto brindar información de los alimentos que no contienen gluten en las etiquetas de los productos.
La EMA abre una consulta pública para recibir comentarios hasta el 31 de diciembre respecto al “Documento de Reflexión sobre el uso de la IA en el ciclo de vida del producto medicinal”.
Mediante la Resolución Ministerial Nº 633-2023/MINSA se aprobó el nuevo Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales (PNUME) para el Sector Salud y se derogó el anterior, aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 1361-2018/MINSA.
Mediante el Decreto Supremo Nº 017-2023-SA se modificaron los artículos 8.3 y 8.5 del Manual de Advertencias Publicitarias en el Marco de lo establecido en la Ley Nº 30021, Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes.
De acuerdo con la Ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes (Ley No. 30021) y su Reglamento (aprobado mediante Decreto Supremo No. 017-2017-SA), los alimentos procesados y las bebidas no alcohólicas que superen los parámetros técnicos establecidos en el Reglamento.
Se modificó el artículo 20 del Decreto Supremo N°016-2011-SA que establece nuevas disposiciones para las autorizaciones excepcionales otorgadas en situaciones de emergencia declarada.
El COVID-19 ya no es considerado una emergencia sanitaria internacional, según el anuncio de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Mediante Resolución Ministerial N° 106-2023-MINCETUR se aprobó la incorporación de tres (3) servicios de la DIGESA, para su incorporación a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
Nuestros abogados, María Del Carmen Alvarado y Ricardo De Vettor, han contribuido con la elaboración del capítulo referido a la normativa sobre Life Science vigente en el Perú, en la 11 edición de la publicación The Life Sciences Law Review.
Se prorrogó a partir del 25 de febrero de 2023, por un plazo de noventa (90) días calendario, la emergencia sanitaria a nivel nacional por la existencia del COVID-19.
Mediante Resolución Ministerial N° 051-2023/MINSA se aprobó la “Guía Técnica para el Diagnóstico e Inicio Temprano del Tratamiento de las Personas con Enfermedad Cerebrovascular en la Fase Aguda a través de la Telemedicina”.
El 29 de diciembre del 2022 se publicó, en la página oficial del Ministerio de Salud, el protocolo para la aplicación de la dosis de refuerzo bivalente para el año 2023 contra el COVID-19. Se establece que la aplicación se realizará en las IPRESS del Minsa, de las Fuerzas Armadas, de la Policía Nacional y en entidades privadas del sector salud.
Ampliación de plazo para uso de adhesivos conteniendo Advertencias Publicitarias (Octógonos) en alimentos importados.
Mediante Resolución Ministerial N° 909-2022/MINSA se aprobó el Documento Técnico: Plan de preparación y respuesta frente a la viruela del mono que tiene como objetivo reducir el impacto en la morbilidad y mortalidad por viruela del mono en la población del país.
Mediante Resolución Ministerial N° 850-2022/MINSA se aprueba la guía que tiene como objetivo establecer los procedimientos para la rehabilitación de personas afectadas por Covid-19 en las Unidades Productoras de Servicios de Salud de Medicina de Rehabilitación de los establecimientos de salud.
Mediante Resolución Ministerial N° 735-2022/MINSA se publica el proyecto de “Listado de las Denominaciones Abreviadas de Productos Farmacéuticos y su clasificación para la Identificación Estándar de Dato en Salud N° 002”.
Los casos de Covid-19 en Perú continúan inquietando. Nuestra área de Life Sciences, nos informa con un listado actualizado de los productos farmacéuticos autorizados en el Perú contra el #Covid-19.
Mediante Decreto Supremo N° 108-2022-PCM se prorrogó el Estado de Emergencia Nacional hasta el 30 de septiembre del 2022. Adicionalmente, se dispuso que el uso de mascarilla en espacios abiertos es opcional en todo el país, así como también, para los alumnos en las instituciones educativas. Se mantiene la obligatoria, entre otros, del uso de las mascarillas y la presentación del carné de vacunación con tres dosis (mayores de 18 años) en espacios cerrados. Cabe precisar que durante el Estado de Emergencia Nacional se prorroga por 1 año y por única vez las autorizaciones, licencias y permisos emitidos por las autoridades administrativas, según el Decreto Legislativo N° 1497 y de acuerdo con las disposiciones de cada sector.
¿Sabías que...? Para adquirir derivados de #Cannabis para uso medicinal, con fines médicos y terapéuticos, los pacientes deben estar inscritos en el Registro Nacional de Pacientes usuarios de Cannabis. ¿Sabes cuántos pacientes están registrados a la fecha? Nuestro equipo de #LifeSciences: Maritza Reátegui Valdiviezo | Solange Noriega Zumaeta | Cecilia Alarcón, nos actualizan estas cifras.
Conozca las últimas estadísticas de Protección de Datos de Prueba de Productos Farmacéuticos en el Perú.
Mediante Resolución Ministerial N° 527-2022/MINSA se establece que la identificación y señalización de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con pertinencia cultural -que tengan bajo su ámbito población indígena, amazónica, andina y/o afrodescendiente- debe tener colores, pictogramas y características culturales particulares de dichas poblaciones.
Mediante Decreto Supremo N° 010-2022-SA se aprobó el reglamento para la inscripción y reinscripción en el registro sanitario de los artículos para bebés.
Se dispone que los Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas cuya titularidad sea ejercida por el MINSA se denominen Sistemas de Información de Historias Clínicas Electrónicas – SIHCE del MINSA, con alcance a los establecimientos de salud del Primer, Segundo y Tercer Nivel de Atención.
Mediante Decreto Supremo N° 030-2022-PCM, el gobierno establece que será obligatorio, para mayores de 18 años, contar con la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19, para ingresar a establecimientos públicos y privados, así como para realizar trabajo presencial. Asimismo, se otorga un plazo hasta el 16 de abril de 2022 para que todos los trabajadores que realizan trabajo presencial se apliquen la tercera dosis de la vacuna.
Mediante Decreto Supremo N° 030-2022-PCM, el gobierno establece que será obligatorio, para mayores de 18 años, contar con la tercera dosis de la vacuna contra la Covid-19, para ingresar a establecimientos públicos y privados, así como para realizar trabajo presencial. Asimismo, se otorga un plazo hasta el 16 de abril de 2022 para que todos los trabajadores que realizan trabajo presencial se apliquen la tercera dosis de la vacuna.
Mediante Decreto Supremo 016-2022-PCM se amplió la emergencia nacional hasta el 31 de marzo y a partir del 28 de febrero se disponen nuevas medidas de convivencia social.
El Decreto Supremo Nº 010-2022-PCM dispone que, a partir del 31 de enero, los mayores de 40 años deberán acreditar haber completado, en el Perú y/o el extranjero, su esquema de vacunación contra la COVID-19, y la dosis de refuerzo para ingresar a espacios públicos cerrados, así como para realizar viajes por vía terrestre o área.
Mediante Resolución Ministerial N°1254-2021/MINSA se aprobó la Directiva Sanitaria N°140-MINSA/DGIESP-2021 que establece procedimientos para la identificación, rastreo, seguimiento de contactos de personas con diagnóstico confirmado o sospechoso de COVID-19 y búsqueda activa de casos.
El Ministerio de Salud hizo oficial el lanzamiento del Registro Nacional del Oxígeno Medicinal – Renoxi Perú que permite conocer el stock y consumo de oxígeno medicinal reportado por...
El Ministerio de Salud hizo oficial el lanzamiento del Registro Nacional del Oxígeno Medicinal – Renoxi Perú que permite conocer el stock y consumo de oxígeno medicinal reportado por...
Mediante la Ley N°31312 publicada el 25 de julio del 2021 en el Diario Oficial El Peruano, se autorizó la producción artesanal con cultivo asociativo de cannabis medicinal.
El Ministerio de Salud (Minsa) aprobó la Directiva Sanitaria N° 134-MINSA/2021-INS (Resolución Ministerial N° 804-2021-MINSA) que establece disposiciones específicas para el uso y aplicación de las pruebas rápidas para la detección de antígenos del virus SARS-CoV-2.
Mediante Resolución Ministerial N° 680-2021/MINSA se dispuso que se realizarán fiscalizaciones con finalidad orientativa hasta el 21 de marzo de 2022 a fin de implementar de manera progresiva las buenas prácticas de farmacovigilancia.
Emergencia sanitaria: Mediante Decreto Supremo En 009-2021-SA se prorrogó el Estado de Emergencia Sanitaria hasta el 2 de setiembre del 2021.
Emergencia sanitaria: Mediante Decreto Supremo En 009-2021-SA se prorrogó el Estado de Emergencia Sanitaria hasta el 2 de setiembre del 2021.
Tratamiento datos personales vinculados a la salud – Padrón Nacional Vacunación COVID-19.
Mediante Decreto Supremo No. 002-2021-SA se aprobó el reglamento para otorgar el registro sanitario condicional de la vacuna COVID-19 con estudios clínicos en fase III con resultados preliminares. La Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) ...
Telesalud y Datos Personales en el Perú.
Seroprevalencia: el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades publicó en su portal web el progreso del estudio de seroprevalencia para COVID-19 en el Perú...
Nueva plataforma digital para el ingreso de procedimientos, salvo los relacionados a productos controlados.
Se aprueba la Directiva que establece el tratamiento de los datos personales relacionados con la salud o datos personales en salud.
Mediante Decreto Supremo N° 027-2020 se prorrogó el Estado de Emergencia Sanitaria hasta el próximo 7 de diciembre.
Se establecen criterios para la promoción y publicidad de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios.
Durante la última semana la entidad ha emitido diversas comunicaciones para los usuarios en relación a los siguiente...
Decreto Legislativo 1490: Establecen disposiciones para fortalecer los servicios de telesalud.
CAN: PROYECTO DE REGLAMENTO DE ETIQUETADO DE COSMÉTICOS
DIGEMID: Listado de medicamentos genéricos que deben mantenerse disponible en las boticas y farmacias
Reglamento De Establecimientos Farmacéuticos, Proyecto De Modificación Del Artículo 94
Mediante Resolución Ministerial N° 796-2019-MINSA se aprobó la NTS Nº 156-MINSA/2019/DIGEMID, Norma Técnica de Salud que...
Maritza Reátegui y Cecilia Alarcón escriben sobre la legislación del...
Uso del plástico para bebidas y aseo personal.
El lunes 8 de julio se publicó la Resolución Ministerial que aprueba el Documento Técnico: Plan de Implementación del Registro Nacional de Historias Clínicas Electrónicas – RENHICE.
El Poder Ejecutivo envió para revisión del Congreso el proyecto de ley titulado “Ley que declara a los medicamentos, productos biológicos y dispositivos médico como...
Modificación del Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos.- El Ministerio de Salud y El Ministerio de Economía y Finanzas, mediante...
Modificaciones en los octógonos de la ley de alimentación saludable: excepciones y plazos en el uso de adhesivos...
Entra en vigencia la exigencia de incluir octógonos en el rotulado y la publicidad de alimentos procesados con nuevas excepciones y nuevo plazo para el uso de adhesivos-. El 17 de junio del presente año entrará en vigencia la ...
Cigarrillos electrónicos y productos de tabaco.
Entra en vigencia la Ley de Alimentación Saludable que exige incluir octógonos en el rotulado y la publicidad de alimentos procesados.
Directivas aplicadas por DIGEMID para los procedimientos administrativos.- Con el fin de implementar las buenas prácticas de gestión que aseguren la calidad y eficiencia en el cumplimiento de las...
Nueva decisión de cosméticos de la comunidad andina – CAN.- la decisión n° 833 de la comunidad andina - can referida a la armonización de Legislaciones en materia de...
Mediante Resolución Directoral N° 366-2019/MINSA publicado en el Diario Oficial el Peruano, se aprobó la relación...
Nuestros abogados, Maria Del Carmen Alvarado y Ricardo de Vettor, contribuyeron con la preparación del capítulo sobre Perú en la séptima edición de la publicación The Life Sciences Law Review.